Esta semana en Barcelona puedes disfrutar de muchos eventos culturales con obras y exposiciones de artistas, pintores, diseñadores… En este post te ofrecemos toda la información sobre estos eventos.
Benvolgut mestre Catalá-Roca (Hasta el 21 de mayo)
Muestra que se adentra en la historia de Barcelona de la mano del maestro Català-Roca. La exposición se configura en tres partes: diálogos, retratos y objetos. Las salas principales acogerán un diálogo entre la obra de Català-Roca y la de diez fotoperiodistas contemporáneos: Sandra Balsells, Andreu Català, Colita, Pepe Encinas, Joan Guerrero, Kim Manresa, Jordi Pol, Leopoldo Pomés, Txema Salvans y Tino Soriano. En la Sala Llimona se podrán ver los retratos de artistas y escritores realizados por Catalán-Roca entre 1950 y 1975. Además, la exposición cuenta con una serie de piezas únicas que pertenecieron al fotógrafo: ópticas, material fotográfico y cámaras, incluso su Hasselblad.
Nombre del lugar | Fundació Setba |
Dirección | Plaça Reial, 10 Barcelona 08002 |
Horas de apertura | De lu. a vi., de 10 a 14 y de 16 a 20 h |
Transporte | Drassanes (M: L3), Liceu (M: L3) |
Precio | 2 € |
Documents d’acció. Obres de les col-lecions Denney i Cordier (1947-1965) (Hasta el 22 de mayo)
Unas sesenta obras del periodo de posguerra en Europa y en Japón, representativas de lo que el crítico de arte Michel Tapié llamó ‘arte otro’. Tapié fue el pontífice de una sensibilidad, de una actitud ante el arte según la cual lo que encontramos en una pintura es tan sólo la consecuencia, el resultado, de una acción previa del artista sobre la tela; de ahí el ‘documentos’ del título. Tapié construía puentes, el galerista Stadler vendía cuadros, y el fotógrafo Denney -como tantos otros profesionales liberales- colecciones. ¿Qué autores? Karel Appel, Alberto Burri, Christo Coetzee, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Hans Hartung, Georges Mathieu, Antoni Tàpies y los japoneses del colectivo Gutai.
El arte contemporáneo vivía fuera de las instituciones y gracias al informalismo el gusto se globaliza (no hay iconografía ni particularismos culturales). Se trata de un arte que decora muy bien el espacio post-Bretton Woods, paralelo a la irrupción de la sociedad de consumo y de la cultura pop (que no popular). Un arte del presente, orgulloso de su amnesia.
Y es que la II Guerra Mundial había ‘reseteado’ varias veces los sistemas de valores establecidos. El arte ‘otro’ de esta muestra nos hace pensar, a ratos, en el espíritu de un huérfano de madre violada por cualquiera de los contendientes. ¿El accionismo como redención?
Nombre del lugar | Fundació Antoni Tàpies |
Dirección | Aragó, 255 Barcelona 08007 |
Horas de apertura | De ma. a do., de 10 a 19 h. |
Transporte | Passeig de Gràcia (L2-L3-L4) |
Precio | 7 € (reducida 5,60 €) |
Pérez de Rozas. Crónica gráfica de Barcelona (1931-1954) (Hasta el 21 de mayo)
Muestra que aborda la primera época de una de las sagas de reporteros gráficos que ha marcado la historia del fotoperiodismo barcelonés durante el siglo XX. Los tres ámbitos de la muestra -Segunda República, Guerra Civil y franquismo comprenden casi veinte y cinco años de la Crónica Gráfica, el primer archivo fotográfico institucional creado en la ciudad. Durante este periodo, el patriarca, Carlos Pérez de Rozas Masdeu (Madrid, 1893 – Barcelona, 1954), y sus hijos fueron protagonistas, a pie de calle, de la transformación radical que experimentó el lenguaje fotográfico en Barcelona, en Europa y en todo el mundo.
Nombre del lugar | Arxiu Fotogràfic de Barcelona |
Dirección | Pl. Pons i Clerch, 2 Ciutat Vella Barcelona |
Horas de apertura | De lu. a sá., de 10 a 19 h. Do. y festivos cerrado |
Transporte | Arc de Triomf (M: L1), Jaume I (M: L4) |
Hiro Matsuoka. Poetry (Hasta el 20 de mayo)
Exposición individual Hiro Matsuoka (1968), fotógrafo japonés que vive desde 1994 en Colonia, Alemania.
Nombre del lugar | Galeria Esther Montoriol |
Dirección | Diputació, 339 Eixample Barcelona |
Horas de apertura | Ma. a vi. de 11 a 14 h. y de 17 a 20.30 h. Sá. de 11 a 14 h (por la tarde, con cita previa). |
Transporte | Verdaguer (L4-L5), Girona (L4) |
Carlos Collado. Tangibles (Hasta el 22 de mayo)
Proyecto que nace de las inquietudes del fotógrafo y autor de la exposición Carlos Collado: el peso del contexto en la apreciación de una obra de arte y la manera de acercarnos y comprender los objetos de un museo. Con este propósito ‘Tangibles’ ha seleccionado un escenario singular: el cuidadoso proceso de traslado de las colecciones del Museo del Diseño, del Palacio de Pedralbes hacia la nueva sede de la plaza de las Glòries. El proyecto parte de las visitas que el autor hizo a estos espacios entre septiembre de 2013 y diciembre de 2015.
El trabajo se centra en el momento que el objeto sale de la vitrina, lo encontramos fuera del marco expositivo-contemplativo y es manipulado por los conservadores y otros trabajadores del museo. Tangibles es una investigación de este estado de trance en el que objeto y sujeto interactúan sin distancias ni cristales, y en el que un nuevo sentido entra en escena: el tacto. El valor asociado a la cosa intocable vuelco cuando el traslado de la colección obliga, aunque sea temporalmente, a cambiar las reglas del juego.
‘Tangibles’ quiere llevar a una reflexión sobre los factores que condicionan nuestra mirada cuando entramos en el museo o en una galería de arte y quiere poner en cuestión el papel de las convenciones sobre el arte y la mirada disciplinada del espectador.
Nombre del lugar | Museu del Disseny de Barcelona |
Dirección | Edifici Disseny Hub Barcelona Plaça de les Glòries Catalanes, 37-38 Barcelona 08018 |
Horas de apertura | De ma. a do., de 10 a 20 h |
Transporte | Glòries (M: L1) |
Peter Gallo (Hasta el 20 de mayo)
«Zeige deine wunde», muestra tus heridas. Esta es la inscripción realizada en una silla sobre la que descansa una tela titulada ‘The Sky’ (El cielo, 2016). Un homenaje a la instalación que realizó Joseph Beuys en 1974 en un paso subterráneo de Munich, y una declaración de principios sobre cómo entiende Peter Gallo eso del arte.
Gallo llega a la galería Àngels Barcelona de la mano de Anthony Reynolds, un prestigioso galerista de Londres que actúa en calidad de invitado «en residencia». Reynolds descubrió Gallo en una pequeña exposición en Nueva York.
Gallo es un personaje muy interesante: ha trabajado como asistente de atención psiquiátrica, a menudo con ex reclusos y gente expulsada del sistema. Su tesis doctoral como historiador del arte lleva por título ‘Bioestética y el artista como Historial Médico’. Vive en Hyde Park, una población perdida en Vermont cerca de la frontera canadiense. Muchas de sus obras, que podríamos calificar de pinturas, están «hilvanadas»: surcadas por cosidos que recuerdan las cicatrices de cirugías presumiblemente traumáticas, pintura depositada directamente desde el tubo, materiales reciclados, caligrafías que recuerdan tatuajes y grafitis hechos corriendo y, a menudo, un barco inspirado en las sucesivas interpretaciones culturales del libro ‘La nave de los locos’, un ensayo moral renacentista sobre la diferencia que ha generado interpretaciones de Durero, El Bosco o Foucault.
A primera vista, la obra de Gallo recuerda el arte bruto y ‘outsider’ que inundó de estéticas existencialistas la Europa de la segunda posguerra mundial. Pero pronto encontramos referencias a varios corrientes subterráneas, de Cicerón a Beuys, pasando por juegos de palabras poco publicables. El arte no cura, las heridas sí.
Nombre del lugar | Àngels Barcelona |
Dirección | Pintor Fortuny, 27 Ciutat Vella Barcelona 08001 |
Horas de apertura | Lu. a vi. de 10.30 a 19 h. Sá. con cita previa. |
Transporte | Universitat (M: L1,L2) |
Toda fotografía es un Enigma (Hasta el 21 de mayo)
Muestra que incluye más de un centenar de fotografías que el historiador francés de fotografía Michel Frizot, ha reunido a lo largo de las últimas décadas. Son imágenes de autores anónimos, de desconocidos, de fotógrafos de prensa o de entusiastas de todas las épocas de la fotografía que captaron su atención, no sólo por su atractivo interés visual o documental, sino también por su naturaleza no resuelta . La propuesta, concebida por Michel Frizot, uno de los grandes teóricos de la fotografía, lleva al espectador a revivir una situación utilizando únicamente las claves que ofrece la propia imagen.
Nombre del lugar | Fundació Foto Colectania |
Dirección | Julián Romea Barcelona 08006 |
Horas de apertura | De lu. a sá., de 11 a 14 y de 16 a 20 h |
Transporte | Gràcia (FGC) |
Precio | General 3€, reducida 2€ |
Publicidad
Sinéad Spelman. Elbow (Hasta el 21 de mayo)
Exposición individual de la artista dublinesa Sinéad Spelman. La bebida para celebrar esta ocasión es el Slippery Nipple (Pezón resbaladizo). Este combinado, que apareció en los años noventa en Belfast por una necesidad de alcanzar la borrachera con celeridad, está formado por dos capas, Sambuca en el fondo y Baileys en la superficie, dos elementos que se diría se resisten a la mezcla, uno casi flota sobre el aire del otro y crea una línea, una forma, una entidad independiente. O eso es lo que parece. En realidad esta línea, como todas las líneas, es meramente una construcción, una barrera que pide ser transgredida.
Nombre del lugar | etHALL |
Dirección | Joaquin Costa, 30 Raval Barcelona |
Horas de apertura | Ma. y mié., de 11 a 14 h. De jue. a sá., 17.30 a 21.30 h |
Transporte | Universitat (M: L1,L2) |
Bruno Ollé. Archivo Anónimo (Hasta el 20 de mayo)
‘No pintar la pintura sino componerla experimentando con los materiales, los procesos y el color’. La obra de Bruno Ollé se basa en la construcción cuidada y ordenada de los diferentes elementos que forman la obra. Desde planchas de metal hasta gotas de pintura que, cuando se unen, componen piezas únicas. Bruno Ollé (Barcelona, 1983), pretende pues, mediante la exposición Archivo anónimo en el espacio The Laboratory de la Galería Miquel Alzueta, catalogar el pigmento, crear muestrarios de colores y mezclas, comenzando con un simple bote de pintura y integrando error en el concepto de obra artística. Siempre con la intención de potenciar la transformación, la evolución de la pintura mezclada con el elemento de causalidad, una causalidad que provoca que el mismo artista no pueda conocer el resultado de la obra hasta que no la experimenta, una causalidad ordenada dentro de la cuadrícula. En la última serie presentada hace dos años en la Galería Miquel Alzueta, Bruno Ollé trabajaba la idea de crear composiciones de colores mediante el metal. Ahora, esta idea se simplifica aún más y ya no se compone con un material externo, sino con la misma pintura. Una pintura anónima, no catalogada, que da pie a la creación de obras irrepetibles.
Nombre del lugar | The Laboratory – Galeria Miquel Alzueta |
Dirección | Sèneca, 9 Barcelona |
Lluís Hortalá. Il y a bien du monde aujourd’hui á Versailles (Hasta el 21 de mayo)
Tras ensuciarse con la iconografía paisajística de Montserrat, el escalador/artista Lluís Hortalà (Olot, 1959) ha transformado la galería RocíoSantaCruz en un showroom de losas de mármol.
Todo ello es un espejismo, un ‘trompe-l’oeil’. Pero no falta alquimia, en el juego de Hortalà. Tanta como en la tremenda presión y altas temperaturas que convierten simples piedras de calcita en vetas de mármol destinadas a decorar la materialización de los sueños de poder de la humanidad: del Partenón a los palacios de Kim Jong-il. No olvidemos que de las ruinas de los imperios, los bárbaros extraían el mármol para fabricar cal…
‘Il y en bien du monde aujourd’hui à Versailles’ es el título de la exposición, y la frase que dirigió una recién llegada María Antonieta a la veterana cortesana Madame du Barry, la amante de Luis XV. Hortalà recrea las respectivas chimeneas palaciegas, hiperrealistas engaños el tamaño de las cuales nos revela la ganadora de este enrevesado desafío. Una frase ligera, etérea, banal, que sentenciará el destino de Polonia mediante su partición.
A su lado, una pila de losas de mármol idénticas a las que viajaron, literalmente, de Vaux-le-Vicomte en Versalles, mientras el rey encarcelado su propietario y le toma prestado arquitecto y decorador.
Los mármoles hiperrealistas de Hortalà son, en realidad, óleos sobre tela fruto de seis meses de aprendizaje en la mejor escuela de trampantojo de Bélgica, el país de Magritte. Las sutiles vetas del mármol recuerdan los ‘dripping’ gestuales de Pollock, impuestos en Europa por los Estados Unidos en prevención de iconografías ideológicamente izquierdista… Tan impuestos como el destino de Polonia. El país, no el programa.
Nombre del lugar | Rocio Santa Cruz Art |
Dirección | Gran Via de les Corts Catalanes, 627 Barcelona |
Transporte | Passeig de Grácia (M: L2, L3, L4) |
Ernesto Cánovas. In One breath (Hasta el 21 de mayo)
Primera exposición en Barcelona del artista Ernesto Cánovas. Este barcelonés viajó muy joven en el Reino Unido donde ha desarrollado toda su carrera profesional y es donde vive actualmente. La exposición ‘In one breath’ está inspirada en la forma que se deben leer los poemas japoneses Haikus, en un solo respiro. Paneles de brillantes colores se combinan en una abstracción con imágenes del paisaje natural y urbano, la práctica pictórica se expande más allá de las paredes de la sala, poblando el suelo, asociándose tridimensionalmente con nuevos materiales.
Nombre del lugar | Espronceda |
Dirección | Espronceda 326, naus 4, 5 Barcelona 08027 |
Antoni Tápies. Col-lecció, 1955-1965 (Hasta el 22 de mayo)
Coincidiendo con la exposición de los fondos de Les Abattoirs de Toulouse, ‘Documentos de acción. Obras de las colecciones Anthony Denney y Daniel Cordier (1947-1965) ‘, la Fundación Antoni Tàpies ofrece una selección de sus fondos centrada en esa década que hizo de Antoni Tàpies un artista de renombre internacional.
Nombre del lugar | Fundació Antoni Tàpies |
Dirección | Aragó, 255 Barcelona 08007 |
Horas de apertura | De ma. a do., de 10 a 19 h. |
Transporte | Passeig de Gràcia (L2-L3-L4) |
Precio | 7 € (reducida 5,60 €) |