Por Xavi García
El lugar donde el urbanismo cuadriculado del Eixample desaparece, esfumándose al llegar a la calle Tarragona, da origen al barrio de Sants. Un barrio obrero que antaño fue pueblo y acabó siendo absorbido por Barcelona a finales del S. XIX. Por el norte la Avinguda Madrid hace frontera y lo separa de Les Corts, con el que tiene mucho en común.
Con el S. XX Sants quedó invadido por bloques de pisos, y por ello cuesta ver edificios anteriores a la Guerra Civil. Sin embargo, la esencia de lo que antiguamente fue un pueblo se puede verse en más de un rincón. Escondida entre la Estación de Sants y el curioso Parc de l’Espanya Industrial se extiende una maraña de calles estrechas que rodean la Plaza d’Osca, núcleo de lo que fue la población rural de Sants a partir del S. XVIII, y donde originalmente se encontraba el Mercat de Sants. Hoy la pequeña plaza toma un papel diferente, pero igual de vital, reuniendo en bares y terrazas a vecinos de uno u otro extremo del barrio.
El barrio cambió, y el antiguo núcleo rural pasó a convertirse en un suburbio industrial para acabar uniéndose a la gran Barcelona en 1897, igual que lo fueron otros municipios. Sin embargo, el barrio sigue conservando buena parte de núcleo obrero junto a otro núcleo comercial que surgió, el del Carrer de Sants, una de las más grandes calles comerciales de Europa.

Encuentra los pisos más agradables de alquiler por temporada en el barrio de Sants
Barcelona creció y la antigua población suburbana se fue volviendo más y más céntrica. El eje comercial de Creu Coberta-Carretera de Sants logró su mayor proyección tanto en la ciudad y como en del Baix Llobregat. Y las reformas urbanas que trajo consigo el tren de alta velocidad ofrecieron la revitalización económica definitiva con un enfoque cada vez más comercial y de mayor calidad.
Enlaces de interés
- Cotxeras de sants (Centro cívico)
- Vapor Vell (Biblioteca)
- Balaña (Cines)